EEUU: En el 2006 los doctores Cheryl M. Bongiovanni, Michael D. Hughes y Robert W. Bomengen efectuaron un estudio en el hospital de Clínicas de Región de los Lagos -Lakeview Oregón-. Trataron a 231 pacientes que sufrían pie diabético
y los resultados fueron excelentes ya que la mayoria cicatrizaron en pocas semanas. El trabajo se llama "Accelerated Wound Healing: Multidisciplinary Advances in the Care of Venous Leg Ulcers".
Japon: En el 2007 los doctores Norio Ogata y Takashi Shibata hicieron una prueba en su laboratorio de Osaka; esta se hizo con ratones a los que inocularon el virus de la gripe. Se comprobó que el 100% de los tratados con C102 sobrevivían mientras que el 70% del otro grupo moría.
Africa: En el 2008 el doctor suizo Klaus Schustereder realizó un estudio en el que trató a 10 personas que tenían SIDA y malaria simultáneamente. Comprobó que 8 de los pacientes se sanaron completamente, es decir, la carga viral pasó a ser de cero y desapareció además la malaria.
España: En el 2009 el investigador alemán Andreas Ludwing Kalcker, empezó a realizar una labor interdisciplinaria de colaboración con muchos otros científicos de todo el mundo -incluido el propio Jim Humble creador de la misma- para generar una base de datos científica actualizada sobre la casuística -razonamiento basado en casos- y las investigaciones que se están realizando con el MMS. Participó en el II Congreso de Ciencia y Espíritu celebrado en Barcelona en donde expuso los puntos esenciales que se deben tomar en cuenta con esta solución mineral. El milagroso Dióxido de Cloro -noviembre de 2009-
México: En el 2009 Antonio Ramo Paz, químico,
máster en nutrición, académico e investigador de la Universidad Sonora de México estudia los efectos del MMS y asegura que puede ser utilizado para tratar la tuberculosis, la hepatitis A, B y C, el SIDA, la influenza, la neumonía y el cáncer. "Lo que hicimos fue investigar que tan efectivo era el MMS para combatir la tuberculosis y para ello se lo administraron a personas con esta enfermedad y que llevaban el tratamiento tradicional en el centro de salud local.
Entre las personas tratadas había un joven con 24 años con tuberculosis resistente a todos los antibióticos y a los 15 días de tomarlo le tocó hacerse análisis clínicos y salió negativo al bacilo de esta enfermedad. Hasta el mismo médico se sorprendió de los resultados ya que las autoridades de salud no estaban enteradas de que también llevaba el tratamiento del MMS.
El tratamiento tradicional de la tuberculosis dura aproximadamente 6 meses y con el MMS bastaron 15 días para obtener resultados satisfactorios. Otro caso comunetado es el de una persona de 50 años de edad con cáncer prostático y metástasis. Sus análisis clínicos mostraban un antígeno prostático de 847 -factor que nos indica la gravedad de la enfermedad- y al segundo día de tratamiento -esta persona estaba postrada- ya se habia levantado y tenía mejor humor. A los 3 meses de tratamiento su antígeno prostático había disminuido drásticamente y en la actualidad , a 6 meses de diagnóstico, tiene un antígeno prostático de 7, que aunque no es normal del todo, se considera satisfactorio por que lleva una tendencia a la baja; lo ideal es que esté por debajo de 4. Esa persona hace hoy vida normal y se encuentra trabajando y en excelente estado de salud. Y del cáncer prostático ya ni se acuerda, eso quedó atrás.